En el comienzo del nuevo milenio, el gobierno del estado de Yucatán intentó y pagó la elaboración de tres programas de ordenamiento ecológico y territorial (POET) que fueron intentos fallidos, aún cuando se realizados con la información oficial. Para el cuarto intento alguien aconsejó a los responsables del gobierno que formaron un “comité técnico” con los académicos locales expertos en los temas, muchas reuniones para las etapas de caracterización, menos reuniones para el diagnóstico y muy pocas para los dos últimas. Yo solo estuve en la etapa 1 y parte de la etapa 2.

Casi 20 años después, hay problemas ambientales que sugieren una actualización del ordenamiento ecológico y territorio (OET), nuevo “comité técnico” que ya ha realizado las primeras dos etapas: caracterización y diagnóstico del territorio. Para octubre del 2021 comenzarán con la tercera etapa que corresponde al pronóstico. A continuación les escribo mis reflexiones para cada etapa, con base en mi experiencia tanto en Yucatán como en Michoacán.

Etapa de caracterización (Qué, cómo y cuanto tenemos?

El primer paso para la elaboración de los POET es la etapa de caracterización, la cual consiste en delimitar el área a ordenar, así como identificar, describir y categorizar los componentes del medio natural, medio social y económico, para tener un panorama cuantitativo y cualitativo de cada uno de sus componentes.

En la parte natural se contemplan las características que son fundamentales tanto para las actividades productivas, como para los requerimientos básicos de la población: geomorfología, suelo, biota, cuerpos de agua superficiales y subterráneos, clima, calidad del aire. En lo social se tipifica a la población en términos demográficos con características relacionadas con la vivienda, tamaño, flujos migratorios y vías de comunicación, entre otros. En el aspecto económico se identifican las actividades por sectores primario, secundario y terciario, en función de escalas de producción, tecnología, insumos, desechos, etc. Con la descripción de todas estas variables es factible realizar un análisis de la situación ambiental actual, que se requiere para la siguiente etapa.

Para la obtención de la información es importante contemplar la existencia y disponibilidad de la información documental, estadística y cartográfica con que se cuenta, saber el nivel de detalle o profundidad al que se pretende trabajar, además de definir la escala de trabajo. Es recomendable considerar la participación de expertos locales, como campesinos, científicos, empresarios, o de otro tipo.

Un problema común radica en que los expertos realizan sus estudios y los vierten en mapas de carácter taxonómico, solo entendible por los conocedores del tema, por ejemplo, mapas de suelos con los diversos grupos, como Acrisols, Leptosols, Vertisols, etc. De la misma manera ocurre con los demás temas. Esta situación ocasiona que se cuente con información aislada difícil de entender e integrar por una sola persona. Se requieren mapas “interpretativos” con objetivos definidos, como por ejemplo capacidad agrícola de los suelos, riesgo de erosión de suelo, riesgo de inundación por suelos; así como tiempo de lluvia continua (por arriba de la mitad de la evapotransporación), índice de erosividad por lluvia, concentración de la precipitación, entre otros. Mapas interpretativos que puedan ser usados por  el comité técnico y los no expertos en esos temas . Por increíble que parezca, he llegado a oír que “un mapa de suelos no siempre sirve las actividades agrícolas” y “no tiene relación con la agricultura“. Lo que sucede es que no se saben interpretar los mapas.

En otro sentido, el material cartográfico que sirve de base al POET debe ser sometido a un riguroso arbitraje por parte de especialistas en el tema; sin embargo, una evaluación de este tipo de material requiere de mucho tiempo, que puede llegar a ser, desde meses hasta años, lo cual resulta desventajoso. Por otro lado, hacer la caracterización del territorio  con prontitud y sin arbitraje estricto, ocasiona incertidumbre, tal es el caso del estado de Yucatán para el que hay cinco mapas de suelo más uno nuevo (2015); en el caso de Michoacán existen tres mapas de la fisiografía; ¿Cómo saber cuál es el mejor mapa de los existentes? Solo los expertos en el tema pueden identificar las deficiencias en los mapas.

Lo conveniente es que cada mapa necesario para la caracterización sea realizado por gente competente y evaluado por expertos. Se dice “mapa necesario” porque en algunas ocasiones se realiza una gran cantidad de mapas que no son de utilidad primordial para la etapa de caracterización, por ejemplo, los mapas de distribución por especie, los mapas de algún compuesto en particular de baja importancia. Cada mapa tiene un costo, hay que definir muy bien lo estrictamente necesario para la realización de la fase de diagnóstico.

En cuanto a la caracterización de los aspectos sociales y económicos se deben realizar encuestas, talleres, y demás estrategias para la obtención de información en campo. Es decir, evitar hacer conjeturas sin conocimiento de campo, sin tener en cuenta información de primera mano. Preguntar en lugar de suponer, el doctorado no da para adivinar la mente de los demás.

Una herramienta de gran ayuda es la matriz de contabilidad social que puede ser utilizada a nivel de poblado, municipalidad, estado o país, con mucha flexibilidad para acomodar diversos tipos de hogares y actividades económicas según el contexto del estudio. Estos modelos se han aplicado al entendimiento de los factores socio-económicos que influyen en el manejo de los recursos naturales con el fin de incorporar indicadores de sostenibilidad. Como bien dice Germán Zárate (2017) “Con el componente socioeconómico de la encuesta se tendrá una especie de fotografía de todas las actividades económicas de la población durante todo el año en estudio, así como de su composición social (por ejemplo, los hogares que poseen tierras, los que no las tienen y reciben su ingreso por el trabajo asalariado de sus miembros, los hogares que se dedican principalmente a la venta de servicios, como el comercio o la venta de alimentos, etc.)”.

El nuevo OET deberá servir para evitar que el “desarrollo económico” sea para todos, empresarios y población, para disminuir la gran desigualdad social que ahora existe. Los dueños del estado, ese 20% de la población que vive bien , y el resto de la población pobre o con rezago social, el otro 80%.

En resumen, a) conocimiento experto con mapas interpretativos del medio físico biológico de acuerdo a los objetivos del POET; b) sabiduría local mediante la matriz de contabilidad social enfocada a los objetivos del POET; talleres con los sectores productivos enfocados a los objetivos del POET. Además de recorridos de campo, muchos y hablando con la gente, hay cosas que no llegan con los mapas, ni con las encuestas, ni con los talleres. Ninguno de estos puntos deberá omitirse, todos son importantes.

Las prisas nos inducen a cometer errores; la arrogancia técnica y científica son malas consejeras; los sistemas de información geográfica (SIG) no lo pueden todo, no hacen magia.

Por Francisco Bautista