El cultivo de café en la zona de estudio se distribuye en un gradiente altitudinal entre los 700 a los 2000 metros. La información obtenida en campo reveló que la presencia de heladas por encima de los 2000 metros limita el crecimiento del café, mientras que los cafetales por debajo de los 700 metros pertenecen a la región de la Costa, con condi-ciones políticas y culturales distintas.
Todos los cafetales son bajo sombra y cuentan con un manejo rús-tico tradicional y tradicional en policultivo. La selección de especies de sombra está asociada a la altitud, así como a las preferencias de los cafeticultores en términos de obtención de alimentos para la familia o la comercialización. La mayoría de los árboles de sombra son multi-propósito, es decir, son especies de las que se obtienen alimentos, materiales para la construcción o leña. El uso de sombreado multipropósito se ha documentado ampliamente para sistemas agroforestales de café en otros sitios de Oaxaca, Chiapas y Veracruz (López-Gómez et al., 2008; Castillo et al., 2014; Juárez-López et al., 2017), sin embargo, no existen estudios específicos de la diversidad de árboles de sombra en cafetales en la Mixteca Alta.

Algunos de los árboles de sombra que los cafeticultores mencionan cultivar y que también proveen alimentos a las familias son: plátanos, cítricos, guayabos, mangos, duraznos y nísperos; mientras que los ár-boles que proveen materiales para la construcción o leña son: pinos, encinos, cedros o tepeguaje. Es importante destacar que algunos ár-boles como el plátano se comercializan en Tlaxiaco, Oaxaca o a través de intermediarios locales y con ello las familias obtienen un ingreso económico adicional al café.

Algunos cafeticultores también producen maíz en las zonas con mayor altitud (< 2000 metros), donde el cultivo de café es restringido por la presencia de heladas. El maíz se produce en milpa asociado con calabaza y frijol principalmente en el sistema de roza-tumba-quema, también llamado itinerante. Este sistema consiste en el derribamiento de un fragmento de la vegetación natural y su posterior incineración; esta nueva parcela agrícola es cultivada tres o cuatro años después porque la fertilidad disminuye. Posteriormente, la parcela es abandonada, lo que permite la regeneración natural del bosque y se abre un nuevo fragmento de la vegetación (Gamero-Ga-mero et al., 2020). Es importante señalar que los periodos de descanso van de entre 15 y hasta 20 años dependiendo de la disponibilidad del terreno.
La mayoría de los cafetales se manejan de forma orgánica, pero también existen cafetales convencionales (bajo sombra), aunque el uso de insumos químicos es muy reducido o simplemente no cuentan con la certificación. Todos los cafeticultores que producen café orgánico están asociados a una organización de la sociedad civil, general-mente cooperativa, a través de la cual comercializan la mayor parte de su producto.

López, D., Bautista, F. 2023. La integración de la cafeticultura mexicana en mercados internacionales: el caso de la Mixteca Alta. En: INTEGRACIÓN GLOBAL: EL NUEVO ENTORNO DE LOS TERRITORIOS LOCALES. Armonía Borrego M. Isabel Ramírez Marta Astier (Coordinadoras). CIGA, UNAM.