El diagnóstico ambiental

La etapa 2 del POET es la de  diagnóstico, el objetivo  es identificar, analizar y valorizar los problemas ambientales entre los diferentes sectores. Pensando básicamente en responder de manera analítica la pregunta ¿Cómo están los recursos naturales en relación con la población y actividades productivas? En esta etapa es necesario realizar un análisis de aptitud para cada uno de los intereses sectoriales involucrados.

Para la definición de las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) el uso de los paisajes geográficos es una buena opción, consiste en delimitar los paisajes físico-geográficos. El mapa del relieve servirá para identificar los grandes ambiente geomorfológicos, que después pueden ser divididos morfo-métricamente en paisajes geomorfológicos, que a su vez podrían o no ser subdivididos en paisajes geomorfo-pedológicos considerando los suelos. La sobreposición del mapa de clima, ya sea el mapa taxonómico o el mapa de la duración de la época de lluvias en meses, permitirá la creación del mapa de las zonas agroecológicas (se eliminan los polígonos pequeños producto artificial del algebra de mapas). En algunos casos se deberá tomar en cuenta el mapa de la calidad del agua subterránea (familias de agua, tipos de salinidad, etc.). El mapa de la cubierta vegetal ayudará en la definición de los paisajes fisico-geográfico que se convertirá en el mapa de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA).

El mapa de las UGA  sirve de base para la elaboración de los mapas de aptitud de todo tipo (agricultura de riego, agricultura de temporal, actividades pecuarias, actividades industriales, turísticas, entre otros). Luego  se hace un cruce con el mapa de uso de suelo actualizado para identificar las zonas de conflicto (pecuario vs turístico, pecuario vs agrícola; agrícola de temporal vs agricultura de riego, conservación biológica vs agricultura, recarga de agua vs uso pecuario). Ahora se cuenta con el mapa de conflictos ambientales.

Para hacer un buen mapa de aptitud es necesario contar con la ayudad de expertos académicos en cada sector: agrícola, pecuario, forestal, turístico, conservación, urbanistas, etc. Este grupo de expertos académicos deben también ser expertos en el tipo de paisajes geográficos, ya sean kársticos recientes, kársticos juveniles, tecto-kársticos positivos, tecto-kársticos negativos, palustres-kársticos, costero kárstico, etc. Cada tipo de paisaje funciona de manera singular, por lo que se requiere ese tipo de CONOCIMIENTO.

Es importante señalar que una vez que se han obtenido los mapas de aptitud y de conflictos ambientales con una valoración neutral o al menos “negociada”, se lleven al cabo talleres donde intervengan representantes de todos los sectores involucrados para que conozcan, complementen o validen la información, grupos transdisciplinarios que cubran todos los aspectos, a saber, geoformas, suelos, clima, cuerpos de agua, grupos sociales, demografía, historiadores, economistas, etc. Académicos expertos y personajes de los sectores productivos tienen objetivos diferentes, esa es la razón de que los puntos de vista sean expuestos, discutidos y negociados. Por ejemplo, declarar que en el estado de Yucatán no hay problema por la cantidad y calidad del agua subterránea es un gran error ya que precisamente los principales problemas ambientales son por ese recurso natural, solo hay que leer los periódicos.

Un aspecto que también debe tomarse en cuenta es el valor histórico y sentimental del paisaje. La gente puede vivir en una planicie con alto riesgo de inundación, en una dolina con peligro de desplome y no advertir el peligro debido al valor sentimental de su tierra. Incluso hay gente que tiene tres o cuatro surcos de “parcela” que no abandona o vende porque son la herencia de los padres. La tierra llega a tener un alto valor no monetario. Esto debe tomarse en cuenta, porque la  experiencia indica que, en general, los fracasos en el diagnóstico a menudo se producen por la no inclusión de los aspectos sociales.

Los pueblos originarios, en este caso los pueblos mayas (en plural porque hay diversidad) deben ser tomados en cuenta en todas las etapas del POET, la ley les asiste, tienen derechos. De la misma manera los niños tienen derechos, como el de gozar de un ambiente libre de contaminación.

Los grupos técnicos que realizan los diagnósticos de un POET deben tener en cuenta la información más reciente y que haya sido arbitrada o supervisada, esto se logra haciendo una búsqueda de los  artículos científicos y técnicos recientemente publicados sobre la zona en estudio, sobre las actividades productivas y sobre los conflictos ambientales (concesiones de extracción de agua, por ejemplo).

Los sistemas de información geográfica (SIG) son una herramienta maravillosa que permite el manejo de grandes volúmenes de información georeferenciada para hacer análisis espaciales, es decir, analizar y entender procesos y problemas complejos en territorios específicos y representarlos en mapas. Sin embargo, los sistema de información no hacen magia, si se alimentan de información antigua, obsoleta y errónea, los resultados no serán de calidad.

El equipo técnico requiere líderes que hagan trabar a los especialistas en armonía, que seleccionen a los integrantes de un equipo multidisciplinario, que convoquen a los especialista locales en todas las áreas de la geografía y en los sectores productivos y a los académicos locales para que opinen sobre sus áreas de especialidad. Todas las personas del equipo técnico deben tener el mismo objetivo: La elaboración de un POET que permita que la población yucateca viva mejor, que las actividades productivas se realicen con el menor daño ambiental y social, que el desarrollo económico, social y ambiental sea par todos. 

Por otro lado, los programas de ordenamiento ecológico del territorio deben ser actualizados, pero dicha actualización debe realizarse con los nuevos descubrimientos geográficos y productivos. Una “actualización” con los mapas antiguos no debe llamarse ACTUALIZACIÓN, y sin el conocimiento experto en cada sector, menos.

Necesitamos un “Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio” del estado de Yucatán que permita hacer entender a la población en general que el vivir en el karst tienen sus ventajas y desventajas, que el karst tienen sus variantes y que cada una de ellas funciona diferente. Es por esto que se insiste en que los expertos locales deben participar en el POET.

Los tres niveles de gobierno deberán de entender que los ambientes kársticos requieren diferentes tipo de regulaciones. Por ejemplo, el uso de HCl (ácido muriático) y otros ácidos en los hogares yucatecos debe ser regulada, la roca carbonatada se solubiliza con los ácidos y así se forman más rápidamente los socavones y se provocan los colapsos. Dolinas, uvalas y poljes son producto de la disolución de las rocas sedimentarias, esto es parte de entender el karst. Todos debemos aprender a vivir sustentablemente en el karst.